
Patrón | Cómo tejer una alfombra redonda de trapillo perfecta
Share
Tejer una alfombra redonda de trapillo es uno de esos proyectos que combinan decoración, creatividad y relax a partes iguales.
Pero si alguna vez lo has intentado, seguramente te habrás encontrado con el típico problema: la alfombra no queda perfectamente circular, sino con forma hexagonal, se ondula o se levanta por los bordes.
En esta guía completa aprenderás paso a paso cómo tejer una alfombra redonda perfecta, con el reparto de aumentos correcto, consejos para combinar colores, calcular materiales y conseguir un resultado profesional.
Usaremos como ejemplo el Trapillo Terra, ideal para este tipo de piezas por su ligereza, suavidad y grosor uniforme.
Índice del contenido
- Materiales necesarios
- Antes de empezar: cómo lograr una alfombra circular perfecta
- Cómo cerrar las vueltas correctamente
- Patrón base para tejer la alfombra circular perfecta
- Tabla de aumentos para un círculo perfecto
- Cómo combinar colores en la alfombra
- Cómo calcular tamaño y consumo de material
- Trucos finales para un acabado profesional
- Inspiración y variaciones del patrón
- Conclusión y recomendación de material
- Preguntas frecuentes (FAQ)
Materiales necesarios
Antes de empezar, asegúrate de tener todo lo necesario:
- Trapillo Terra (6 bobinas para 1 metro de diámetro aprox.) → Ver colores de Trapillo Terra en Idealium
- Ganchillo de 10 mm (importante para que el punto quede suelto y flexible).
- Tijeras.
- Aguja lanera para esconder las hebras.
- Marcador de puntos (opcional, pero muy útil).
💡 Consejo: al tejer alfombras de trapillo, el punto debe quedar suelto y con movimiento, no rígido. Si tejes muy apretado, la alfombra tenderá a ondularse o curvarse hacia arriba.

Antes de empezar: cómo lograr una alfombra circular perfecta
El secreto de una alfombra redonda perfecta está en repartir correctamente los aumentos. Si los haces siempre en el mismo lugar, el círculo tomará forma hexagonal (con “picos” marcados). Para evitarlo:
- Desplaza los aumentos en cada vuelta. No los pongas todos sobre los mismos puntos que la vuelta anterior.
- Cuenta bien los puntos al final de cada vuelta para asegurarte de que el círculo crece de forma equilibrada.
- Mantén la tensión constante. Si aprietas demasiado, se cerrará; si tejes muy suelto, se ondulará.
👉 En las secciones siguientes encontrarás el patrón completo en dos versiones: una en punto bajo y otra en punto alto, con el mismo reparto de aumentos.
Cómo cerrar las vueltas correctamente
Cuando tejemos una alfombra circular, existen dos formas de avanzar las vueltas, y elegir la adecuada marcará la diferencia en el resultado final.
🔸 Opción 1: tejer en espiral (sin cerrar vuelta)
En este método, las vueltas se tejen de forma continua, sin cerrar al final de cada una. Simplemente sigues tejiendo sobre el primer punto de la vuelta anterior.
Es un sistema rápido y cómodo, pero deja una ligera diagonal en el inicio de las vueltas, especialmente visible si cambias de color.
Por eso se usa más en proyectos monocromos o de textura uniforme.
🔸 Opción 2: cerrando cada vuelta con punto raso
Es el método más recomendado para las alfombras de trapillo.
Al terminar cada vuelta:
- Cierra con 1 punto raso (o punto deslizado) sobre el primer punto de la vuelta.
- Haz 1 cadeneta para comenzar la siguiente vuelta si trabajas en punto bajo, o 3 cadenetas si trabajas en punto alto.
Este sistema mantiene la forma perfectamente circular, evita desplazamientos y deja los bordes limpios y ordenados.
Además, es el que mejor resultado da cuando se combinan diferentes colores, ya que las uniones quedan invisibles.
💡 Recomendación Idealium:
Para las alfombras tejidas con Trapillo Terra, te recomendamos cerrar siempre las vueltas con punto raso y subir con la cadeneta correspondiente. El resultado será más equilibrado, simétrico y con un acabado profesional.
Patrón base para tejer la alfombra circular perfecta
Este patrón funciona con cualquier trapillo, pero con Trapillo Terra conseguirás una textura ligera y regular, sin las irregularidades típicas del trapillo reciclado. A continuación te mostramos las dos versiones más utilizadas: punto bajo y punto alto.
Versión 1: Alfombra en punto bajo
Ideal si buscas una textura más cerrada, firme y resistente.

Instrucciones paso a paso
- Anillo mágico: haz un anillo (o 3 cadenetas uniendo la 1ª y 3ª con punto raso) y teje 6 puntos bajos dentro.
- Vuelta 2: teje 2 puntos bajos en cada punto (12 puntos).
- Vuelta 3: alterna 1 punto bajo, 1 aumento → repite toda la vuelta (18 puntos).
Para el crecimiento de la alfombra, en la vuelta 4 tendríamos que alternar 2 puntos bajos + 1 aumento y repetir esta secuencia; en la vuelta 5 tenemos que alternar 3 puntos bajos + 1 aumento; y así sucesivamente... aumentando 6 puntos en cada vuelta, y desplazando los aumentos cada vez 1 punto hacia adelante.
Pero si siempre comienzas la vuelta de la misma forma, los aumentos coinciden en la misma línea vertical y el círculo se deforma, tomando forma hexagonal. Por ello, hay que variar el inicio de cada vuelta para distribuir de forma óptima los aumentos a lo largo del círculo y conseguir tejer el círculo perfecto.
En el siguiente apartado encontrarás la tabla con el patrón y secuencia exacta que tienes que tejer en cada vuelta para lograr la forma circular perfecta en tu alfombra de trapillo. Se incluyen las instrucciones hasta 40 vueltas.
Versión 2: Alfombra en punto alto
Esta versión es más ligera y elástica, con un acabado suave y una caída preciosa.

Instrucciones paso a paso
- Anillo mágico (o 3 cadenetas uniendo la 1ª y 3ª con punto raso), teje 12 puntos altos dentro.
- Vuelta 2: teje 2 puntos altos en cada punto (24 puntos).
- Vuelta 3: 1 punto alto, 1 aumento → repite (36 puntos).
Para el crecimiento de la alfombra, en la vuelta 4 tendríamos que alternar 2 puntos altos + 1 aumento y repetir esta secuencia; en la vuelta 5 tenemos que alternar 3 puntos altos + 1 aumento; y así sucesivamente... aumentando 12 puntos en cada vuelta, y desplazando los aumentos cada vez 1 punto hacia adelante.
Pero si siempre comienzas la vuelta de la misma forma, los aumentos coinciden en la misma línea vertical y el círculo se deforma, tomando forma hexagonal. Por ello, hay que variar el inicio de cada vuelta para distribuir de forma óptima los aumentos a lo largo del círculo y conseguir tejer el círculo perfecto.
En el siguiente apartado encontrarás la tabla con el patrón y secuencia exacta que tienes que tejer en cada vuelta para lograr la forma circular perfecta en tu alfombra de trapillo. Se incluyen las instrucciones hasta 40 vueltas.
🔸 Ejemplo orientativo: Con 20 vueltas en punto alto y Trapillo Terra alcanzarás 1 metro de diámetro, usando 6 bobinas.
Tabla de aumentos para un círculo perfecto
Esta tabla te servirá como referencia para repartir correctamente los aumentos sin que el círculo se deforme.
Notas:
- Cuando se indica "aum" (aumento), hay que tejer 2 puntos en el mismo punto o hueco, creando un aumento, creando 2 puntos en el lugar que había solo 1.
- El número de puntos se indica en el formato "XX / XX":
- El primer número representa los puntos si tejemos en punto bajo.
- El segundo número representa los puntos si tejemos en punto alto.
- Tejiendo en punto bajo aumentamos 6 puntos por vuelta. Tejiendo en punto alto aumentamos 12 puntos por vuelta.
- "Inicio de la vuelta" solo se indica cuando es diferente a la "Secuencia" a repetir durante esa vuelta. En ese caso, se indica el "Fin de vuelta", el cual tendrá el número de puntos que nos faltaban al inicio para completar la secuencia. Las vueltas que comienzan por aumento no tienen diferencia de inicio-fin, la vuelta se inicia con la "Secuencia" indicada.
Cómo leer la tabla:
- En la v.1 no hay secuencia, se tejen 6 puntos bajos o 12 puntos altos en el centro del anillo.
- En la v.2 se realizan aumentos en todos los puntos.
- En la v.3 se teje la secuencia 1 punto + 1 aumento, 1 punto + 1 aumento... en toda la vuelta.
- En la v.4 se comienza por el aumento y se teje la secuencia aumento + 2 puntos, aumento + 2 puntos... en toda la vuelta.
- En la v.5 se inicia la vuelta con 2 puntos y a continuación el aumento, después repetimos la secuencia de 3 puntos + aumento hasta el final de la vuelta; después del último aumento nos quedará 1 punto por tejer al final de la vuelta.
Vuelta | Inicio de vuelta | Secuencia para el resto de la vuelta | Fin de la vuelta | Total puntos en cada vuelta ( PB / PA) |
---|---|---|---|---|
1 | - | – | - | 6 / 12 |
2 | - | aum - aum | - | 12 / 24 |
3 | - | 1 - aum | - | 18 / 36 |
4 | - | aum - 2 | - | 24 / 48 |
5 | 2 - aum | 3 - aum | 1 | 30 / 60 |
6 | - | aum - 4 | - | 36 / 72 |
7 | 3 - aum | 5 - aum | 2 | 42 / 84 |
8 | - | aum - 6 | - | 48 / 96 |
9 | 4 - aum | 7 - aum | 3 | 54 / 108 |
10 | - | aum - 8 | - | 60 / 120 |
11 | 5 - aum | 9 - aum | 4 | 66 / 132 |
12 | - | aum - 10 | - | 72 / 144 |
13 | 6 - aum | 11 - aum | 5 | 78 / 156 |
14 | - | aum - 12 | - | 84 / 168 |
15 | 7 - aum | 13 - aum | 6 | 90 / 180 |
16 | - | aum - 14 | - | 96 / 192 |
17 | 8 - aum | 15 - aum | 7 | 102 / 204 |
18 | - | aum - 16 | - | 108 / 216 |
19 | 9 - aum | 17 - aum | 8 | 114 / 228 |
20 | - | aum - 18 | - | 120 / 240 |
21 | 10 - aum | 19 - aum | 9 | 126 / 252 |
22 | - | aum - 20 | - | 132 / 264 |
23 | 11 - aum | 21 - aum | 10 | 138 / 276 |
24 | - | aum - 22 | - | 144 / 288 |
25 | 12 - aum | 23 - aum | 11 | 150 / 300 |
26 | - | aum - 24 | - | 156 / 312 |
27 | 13 - aum | 25 - aum | 12 | 162 / 324 |
28 | - | aum - 26 | - | 168 / 336 |
29 | 14 - aum | 27 - aum | 13 | 174 / 348 |
30 | - | aum - 28 | - | 180 / 360 |
31 | 15 - aum | 29 - aum | 14 | 186 / 372 |
32 | - | aum - 30 | - | 192 / 384 |
33 | 16 - aum | 31 - aum | 15 | 198 / 396 |
34 | - | aum - 32 | - | 204 / 408 |
35 | 17 - aum | 33 - aum | 16 | 210 / 420 |
36 | - | aum - 34 | - | 216 / 432 |
37 | 18 - aum | 35 - aum | 17 | 222 / 444 |
38 | - | aum - 36 | - | 228 / 456 |
39 | 19 - aum | 37 - aum | 18 | 234 / 468 |
40 | - | aum - 38 | - | 240 / 480 |
💡 Recuerda: desplazamos el primer aumento 1 punto hacia adelante en cada vuelta. Así evitas que los aumentos queden alineados y tu alfombra será perfectamente redonda.
Si prefieres aprender viendo cada paso en movimiento, hemos preparado un videotutorial completo donde podrás seguir visualmente cómo se teje la alfombra redonda con el mismo patrón que acabas de ver. En él podrás observar cómo repartir los aumentos correctamente, cómo unir las vueltas y cómo lograr un acabado perfectamente plano y circular.
🎥 El vídeo corresponde a nuestra Alfombra Mediterráneo, tejida con Trapillo Terra en punto alto, y te servirá de guía visual tanto si haces esta versión como la de punto bajo.
Cómo combinar colores en la alfombra
Una forma muy sencilla y vistosa de personalizar tu alfombra es tejer franjas de diferentes colores, haciendo que cada color abarque una o varias vueltas completas. Esto no solo crea un efecto decorativo precioso, sino que además te ayuda a no perder la cuenta de las vueltas.

🎨 Ideas de combinación:
- Minimalista: tonos neutros (beige, gris, blanco).
- Moderna: contraste fuerte como frambuesa + gris oscuro.
- Natural: mezcla de verdes, arena y crema.
- Infantil: rosa empolvado, blanco y menta.
👉 Encuentra tus tonos favoritos de Trapillo Terra aquí.
Cómo calcular tamaño y consumo de material
Diámetro aprox. | Nº de vueltas | Bobinas Trapillo Terra |
---|---|---|
60 cm | 12 vueltas | 3 bobinas |
80 cm | 16 vueltas | 4 bobinas |
100 cm | 20 vueltas | 6 bobinas |
120 cm | 24 vueltas | 8 bobinas |
Magnitudes calculadas en punto alto
📏 Consejo: mide el diámetro con la alfombra extendida sobre una superficie plana, sin estirarla.
Trucos finales para un acabado profesional
- Si se ondula: estás tejiendo demasiado flojo. Reduce un poco la tensión o elimina un aumento.
- Si se curva hacia arriba: estás tejiendo muy apretado. Afloja o añade un aumento más.
- Para que quede totalmente plana: al terminar, humedece ligeramente y déjala secar sobre una superficie plana (una cama, toalla o alfombrilla de yoga).
- Para esconder hebras: usa una aguja lanera grande e introdúcelas entre los puntos del revés.
- Para conservarla bonita: lavado suave a mano o en lavadora a 30°C, secado en horizontal.
Inspiración y variaciones del patrón
A partir de este patrón puedes crear muchos proyectos más:
- Posavasos o salvamanteles: mismas primeras vueltas con trapillo fino o macramé.
- Alfombrillas pequeñas: 2–3 bobinas → diámetro 50–60 cm.
- Versión Mediterráneo: igual patrón en punto alto, con cambio de color cada 2 vueltas y nuestro videotutorial paso a paso.
Conclusión y recomendación de material
Tejer tu propia alfombra de trapillo es una experiencia preciosa: relaja, decora y convierte tu hogar en un espacio más cálido y personal. Sigue este patrón paso a paso, elige tus colores favoritos de Trapillo Terra y disfruta del proceso.
👉 Ver todos los colores de Trapillo Terra en Idealium
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Por qué mi alfombra se ondula o hace ondas?
Porque tiene demasiados puntos o estás tejiendo demasiado suelto.
2. ¿Por qué se curva o encoge por los bordes?
Porque hay pocos aumentos o el punto está demasiado apretado.
3. ¿Cuántas bobinas necesito?
Depende del tamaño. Para 1 metro de diámetro, unas 6 bobinas de Trapillo Terra (tejiendo en punto alto).
4. ¿Puedo usar otro tipo de material?
Sí, aunque el resultado variará. Puedes usar el mismo patrón, pero variará la medida y bobinas necesarias. Ten en cuenta también que el trapillo ligero como Terra es más flexible y cómodo que el reciclado o el de algodón puro.
5. ¿Puedo lavar la alfombra?
Sí, en lavadora a 30°C, ciclo suave. Sécala en plano y evita la secadora.

✨ Elige tus colores favoritos y crea tu alfombra
Descubre nuestra colección de Trapillo Terra: ligero, homogéneo y perfecto para tejer alfombras redondas con acabado profesional.
Ver Trapillo Terra