Cómo tejer el círculo perfecto en crochet o ganchillo paso a paso
Share
Una de las dudas más frecuentes al tejer en redondo es:
¿por qué mi círculo no queda realmente redondo?
A veces se ondula, toma forma de hexágono o se encoge por los bordes.
En este artículo te explico cómo conseguir un círculo perfectamente redondo en crochet o ganchillo con trucos sencillos y el reparto correcto de aumentos.
¿Por qué mi círculo no queda redondo?
Cuando tejemos una base circular, necesitamos hacer aumentos en cada vuelta para que el tejido crezca de forma equilibrada. El aumento consiste en tejer dos puntos sobre el mismo punto de la vuelta anterior, y gracias a ellos la labor se mantiene plana y circular.
La secuencia básica de aumentos es:
- 1ª vuelta: aumentar en todos los puntos.
- 2ª vuelta: aumentar cada 1 punto.
- 3ª vuelta: aumentar cada 2 puntos.
- 4ª vuelta: aumentar cada 3 puntos.
- 5ª vuelta: aumentar cada 4 puntos…
- y así sucesivamente.
⚠️ El problema:
si siempre comienzas la vuelta de la misma manera, los aumentos quedarán alineados verticalmente, generando un patrón angular (como un hexágono).
Esto hace que el círculo pierda su forma perfecta.
Consejo 1: Distribuye bien los aumentos
Para lograr un círculo perfectamente redondo, varía el inicio de cada vuelta.
Esto es lo que se conoce como “repartir los aumentos”.
Por ejemplo: si toca aumentar cada 6 puntos, no empieces directamente con 6 puntos + aumento. En su lugar, comienza con “3 puntos + aumento” y luego continúa con la secuencia normal. Así los aumentos quedan desplazados y el círculo mantiene una forma equilibrada.
👉 Este simple ajuste evita que los aumentos caigan en la misma línea y el círculo se deforme.
Tabla de aumentos y distribución
A continuación puedes ver cómo distribuir los aumentos en las primeras 12 vueltas para conseguir un círculo perfecto.
Esta tabla es válida para cualquier tipo de punto. Si tejes en punto bajo, comienza la primera vuelta con 6 puntos bajos; si tejes en punto alto, comienza la primera vuelta con 12 puntos altos.
| Vuelta | Proporción de Aumentos | Cómo tejer el inicio de la vuelta | Secuencia a repetir el resto de la vuelta | Puntos al final de la vuelta que completan el inicio |
|---|---|---|---|---|
| 1 | — | 6 PB / 12 PA | — | — |
| 2 | Aumentos en todos los puntos | aum + aum |
aum + aum |
— |
| 3 | Aumento cada 1 punto | 1 p. + aum | 1 p. + aum | — |
| 4 | Aumento cada 2 puntos | aum + 2 p. | aum + 2 p. | — |
| 5 | Aumento cada 3 puntos | 2 p. + aum | 3 p. + aum | 1 p. |
| 6 | Aumento cada 4 puntos | aum + 4 p. | aum + 4 p. | — |
| 7 | Aumento cada 5 puntos | 3 p. + aum | 5 p. + aum | 2 p. |
| 8 | Aumento cada 6 puntos | aum + 6 p. | aum + 6 p. | — |
| 9 | Aumento cada 7 puntos | 4 p. + aum | 7 p. + aum | 3 p. |
| 10 | Aumento cada 8 puntos | aum + 8 p. | aum + 8 p. | — |
| 11 | Aumento cada 9 puntos | 5 p. + aum | 9 p. + aum | 4 p. |
| 12 | Aumento cada 10 puntos | aum + 10 p. | aum + 10 p. | — |
Para calcular cómo iniciar las siguientes vueltas (si vuestro círculo es más grande) es sencillísimo. Para obtener el inicio de la vuelta de la siguiente fila, se va alternando puntos (sumando 1 al número de dos filas anteriores) con aumentos (sumando 2 a los puntos de dos filas anteriores).
Consejo 2: Cómo iniciar el círculo
Aunque el anillo mágico es muy popular, si buscas una base más firme y plana, puedes comenzar con cadenetas cerradas con punto raso:
- Teje 3 o 4 cadenetas.
- Ciérralas en círculo con un punto raso.
- Trabaja dentro de ese anillo la primera vuelta.
Así el centro queda tupido, plano y sin relieve —ideal para bases de bolsos, mandalas o alfombras.
Consejo 3: cómo cerrar las vueltas correctamente
Aquí es donde muchas personas fallan sin darse cuenta.
Existen dos formas principales de tejer en redondo:
🌀 Opción 1: en espiral (sin cerrar vuelta)
- Las vueltas se tejen una tras otra, sin punto de unión.
- Es un método rápido, pero el inicio de vuelta se desplaza ligeramente y puede notarse una línea diagonal.
- Ideal para proyectos de un solo color.
🔸 Opción 2: cerrando cada vuelta con punto raso
- Al final de cada vuelta, cierra con 1 punto raso en el primer punto de la vuelta.
- Luego haz las cadenetas de subida (no cuentan como primer punto):
- Punto bajo → 1 cadeneta
- Medio punto → 2 cadenetas
- Punto alto → 2 cadenetas (no 3).
Este sistema deja el borde perfectamente limpio, alinea las vueltas y es el más recomendado para proyectos decorativos o multicolor.
👉 En Idealium usamos este método en todas nuestras alfombras circulares con trapillo, porque mantiene la forma perfecta y un acabado profesional.
Consejo 4: ajusta la tensión del tejido
Una tensión equilibrada es tan importante como los aumentos.
- Si tejes muy apretado, el círculo se curvará hacia arriba (efecto “cuenco”).
- Si tejes muy flojo, se formarán ondas u ondulaciones.
💡 Consejo práctico: el tejido debe quedar flexible, pero no suelto. Si usas fibras gruesas (como trapillo o lana mecha), relaja la mano y deja que el hilo fluya suavemente.
Consejo 5: aplica estos trucos a tus proyectos
Una vez domines la técnica, podrás usar este método para cualquier creación circular:
- Alfombras
- Posavasos
- Bolsos redondos
- Mandalas decorativos
- Tapetes o bases de cesto
Si quieres ponerlo en práctica con un proyecto real, puedes seguir este patrón:
👉 Cómo tejer una alfombra redonda de trapillo perfecta
Allí encontrarás el mismo principio aplicado al Trapillo Terra, con patrón completo, tabla de aumentos y videotutorial paso a paso.
Conclusión
Con estos consejos y un poco de práctica, podrás tejer círculos perfectos en crochet o ganchillo para cualquier proyecto: alfombras, cestos, bolsos o prendas de moda.
Recuerda: el secreto está en la distribución de los aumentos, el cierre correcto de las vueltas y la tensión del hilo.
10 comentarios
Hola, ¿Sabrías cómo hacer esto pero con agujas de punto? Estoy haciendome una falda sin patrón y quiero que me salga en forma de círculo para que tenga ese tipo de caída luego cuando me la ponga, con agujas circulares, y tengo un lío sobre cómo ir haciendo los aumentos. Gracias!
En el caso de las gorritos al momento de cerrar el círculo queda como una cicatriz y se ve feo. Puedes sugerír algo al respecto por favor
Hola, me encanta la explicación, pero no sé xq siguiendo las pautas como dices tú..pasando de la 6 vuelta me empieza a hacer ondas y tengo q acabar desaciendolo..también preguntarte cómo puedo hacer xejemplo..para q quede bien haciendo una o dos vueltas en punto alto y dos en medio punto y así sucesivamente…gracias y un saludo desde España.
Hola. Me encantan tus tutoriales, pero hay algo que no puedo resolver.
Estoy haciendo mandalas y la mayoría se me hace volado, siempre siguiendo tutoriales. Hago bien los aumentos y todo.
Me gustaría saber si hay una tabla par hacer aumentos calados o no se si me explico.
Desde ya muchas gracias y ojalá pueda solucionar este inconveniente
Holaaa, te felicito por tu página, está todo muy bien explicado, pero hay una cosita que no me queda muy clara, y es si cada vuelta se empieza en la base de las cadenas de subida o en la cadena correspondiente al punto de al lado, o si bien, se alternan. Gracias de antemano!! Saludos