diagrama de punto de cruz zorro

Guía completa para aprender Punto de Cruz paso a paso

Si te atrae el mundo del bordado y quieres empezar por una técnica sencilla y relajante, el punto de cruz es una excelente elección. En esta guía aprenderás qué es, qué materiales necesitas y cómo dar tus primeras puntadas con confianza.

Índice de contenido
  1. ¿Qué es el punto de cruz?
  2. ¿Para qué se utiliza el punto de cruz?
  3. Ideas prácticas para bordar
  4. Materiales básicos para bordar en punto de cruz
  5. Separar las hebras del hilo de punto de cruz
  6. Diagramas de punto de cruz: cómo interpretarlos
  7. Cómo bordar paso a paso
  8. Errores comunes y cómo evitarlos
  9. Consejos finales

 diagrama de punto de cruz

¿Qué es el punto de cruz?

El punto de cruz es una técnica de bordado que forma dibujos a partir de pequeñas cruces hechas con hilo sobre una tela cuadriculada. Cada puntada crea una “X” que, combinada con otras de diferentes colores, da forma a motivos, letras o ilustraciones completas. Es una forma artesanal, precisa y muy relajante de decorar telas o crear cuadros decorativos.

Con el punto de cruz puedes personalizar toallas, baberos, cojines, mochilas o incluso prendas de vestir. Su encanto está en la paciencia y el detalle: cada puntada cuenta.

¿Para qué se utiliza el punto de cruz?

El punto de cruz es una de las técnicas de bordado más versátiles. Permite crear desde dibujos decorativos y motivos florales hasta palabras, iniciales o figuras geométricas. Gracias a la amplia gama de colores de los hilos, puedes conseguir resultados realistas o estilizados, según tu gusto.

Algunos de sus usos más comunes son:

  • Decoración del hogar: cuadros, cojines, manteles, servilletas o cortinas personalizadas.
  • Detalles textiles: baberos, toallas o mochilas con nombres bordados.
  • Regalos personalizados: pequeñas piezas hechas a mano con un valor sentimental especial.
  • Proyectos artísticos: composiciones murales o retratos en punto de cruz con alto nivel de detalle.

punto de cruz en un bolso

Ideas prácticas para bordar en punto de cruz

Una de las mayores ventajas del punto de cruz es que se adapta a cualquier nivel y estilo. Si estás empezando, puedes comenzar con motivos pequeños y sencillos; si ya tienes experiencia, puedes atreverte con diseños más complejos o incluso crear tus propios patrones.

Algunas ideas que puedes probar:

  • Personaliza prendas: borda una inicial en una camiseta, un corazón en una chaqueta o una palabra inspiradora en una tote bag.
  • Decora tu espacio: crea cuadros, cenefas o pequeñas láminas con frases bordadas para tu rincón de costura.
  • Regala algo hecho por ti: un babero bordado, un marcador de libros o un pequeño bastidor con flores de punto de cruz.
  • Combina técnicas: añade detalles de punto de cruz a labores de patchwork, costura o tejido a mano.

Como ves, el límite está en tu imaginación. El punto de cruz es una técnica paciente y relajante que te permite dar un toque artesanal y único a cualquier tejido.

cuadro en punto de cruz loros

body bebé con punto de cruz

materiales para realizar punto de cruz 

Materiales básicos para bordar en punto de cruz

Antes de empezar, reúne los materiales esenciales. Te ayudarán a trabajar con comodidad y conseguir un acabado limpio y duradero.

Hilos para punto de cruz

Los hilos para punto de cruz se venden en madejas cortas, ideales porque en cada color se usa poca cantidad. Normalmente, los bordados combinan varios tonos para lograr efectos de color, volumen o realismo.

El más utilizado es el hilo Mouliné, compuesto por seis hebras separables. Esta estructura te permite adaptar el grosor del hilo según el tipo de tela o el efecto que busques. Su acabado es brillante, suave y muy fácil de trabajar, perfecto para conseguir bordados definidos y limpios.

En Idealium encontrarás hilos Mouliné con una amplia gama de tonalidades para dar vida a tus proyectos de bordado.

→ Ver hilos Mouliné para punto de cruz en Idealium

hilo mouliné para punto de cruz

¿Cuánto hilo necesito para una labor de punto de cruz?

Si sigues un patrón o diagrama, normalmente este indica la cantidad exacta de hilo por color. Pero si vas a bordar sin esas referencias, puedes calcularlo fácilmente.

El consumo depende sobre todo de dos factores: la tensión de tus puntadas (cuánto tiras del hilo) y la distribución de colores en el diseño. Para hacer una estimación, borda una pequeña muestra con una madeja entera y cuenta cuántos puntos has podido hacer. Así podrás calcular el total aproximado de hilo necesario según el número de puntadas del patrón.

Las madejas de hilo Mouliné Idealium tienen una longitud estándar de 8 metros, perfecta para la mayoría de proyectos de punto de cruz. Si tu diseño combina varios tonos, añade siempre una madeja extra por color para evitar quedarte corta a mitad de la labor.

Agujas para punto de cruz

Para trabajar el hilo necesitarás una aguja especial de bordado, con punta redondeada y ojo ancho. Esto permite que pase entre los cuadros de la tela sin dañarla.

Existen diferentes numeraciones de aguja: cuanto mayor es el número, más fina es la aguja y más pequeño su ojo. Escoge la medida según el grosor de la tela y el número de hebras que uses.

agujas para bordado y punto de cruz

Tela para punto de cruz

La tela más utilizada es la Aida, un tejido con perforaciones regulares que facilitan contar los puntos y mantener la simetría. Las más recomendadas para principiantes son las de 11 a 14 count (cuadros por pulgada).

Para calcular la cantidad de tela que necesitas, consulta las medidas del patrón y añade unos 8–10 cm de margen por cada lado. Evita lavarla antes de bordar, ya que podría tensarse y dificultar el trabajo.

El valor count indica el número de cuadros por pulgada: a mayor count, menor tamaño del punto. Cuanto más cerrado el tejido, más delicado será el resultado.

Tip: dobla la tela dos veces (en cruz) para localizar el centro y comenzar tu bordado perfectamente centrado.

tela para punto de cruz

Bastidor para bordar

El bastidor mantiene la tela tensa mientras trabajas, logrando puntadas uniformes y una tensión constante. Aunque puedes bordar sin él, es muy útil para labores grandes o detalladas.

Para colocarlo: afloja el tornillo, separa los aros, coloca la tela entre ambos y vuelve a apretar hasta que quede firme. Cuando termines la sesión, retira la tela del bastidor para evitar que se deforme.

Bastidor de madera para bordar

Separar las hebras del hilo de punto de cruz

El hilo Mouliné está formado por 6 hebras que puedes usar juntas o por separado según el efecto deseado o lo que indique el patrón.

  1. Corta una longitud de hilo de unos 40–45 cm para evitar que se retuerza.
  2. Sujeta la hebra por un extremo y tira suavemente de una sola hebra para separarla; verás que el resto se “aplisa”.
  3. Repite con las hebras necesarias (por ejemplo, usa 2 hebras para Aida 14 y un acabado fino).
  4. Júntalas de nuevo alineando las puntas y enhebra la aguja.

Truco: si el hilo se riza, deja colgar la aguja y permite que gire sola para soltar el exceso de torsión.

hilo mouliné de 6 hebras

Diagramas de punto de cruz: cómo interpretarlos

El diagrama es el mapa de tu bordado. Cada cuadrado equivale a un punto y los símbolos indican colores y tipos de puntada. La leyenda del patrón suele incluir:

  • Colores y referencias de hilo (puedes usar equivalencias con tu Mouliné Idealium).
  • Número de hebras recomendado por color o zona.
  • Tamaño final del diseño según el count de la tela.
  • Tipos de puntada: cruz completa, medio punto, cuarto/tres cuartos, pespunte, nudo francés.

Empieza por el centro del diagrama y de la tela para asegurar que todo quede centrado. Marca las filas ya bordadas para no perderte.

diagrama de punto de cruz zorro

Cómo bordar en punto de cruz paso a paso

Ahora que ya conoces los materiales y sabes leer un diagrama, estás lista para empezar a bordar. El punto de cruz se trabaja en filas horizontales, normalmente de izquierda a derecha, y luego de vuelta para cerrar las cruces. Mantén siempre la misma orientación en la diagonal superior para un acabado uniforme.

  1. Enhebra la aguja con el número de hebras indicado en tu patrón (por ejemplo, 2 hebras del hilo Mouliné).
  2. Comienza sin nudo (o con el método que prefieras): deja unos centímetros por detrás y sujétalos con las primeras puntadas, o usa la técnica del bucle si trabajas con hilo doblado.
  3. Haz la primera diagonal desde abajo-izquierda hacia arriba-derecha.
  4. Completa la cruz con la diagonal contraria (de abajo-derecha hacia arriba-izquierda).
  5. Trabaja en filas: primero todas las diagonales en una dirección y al volver ciérralas.
  6. Remata pasando el hilo por debajo de varias puntadas por el reverso y corta el sobrante.
Cómo hacer el punto de cruz
Esquema de ejecución del punto de cruz en filas.

Iniciar el bordado en punto de cruz

Si prefieres empezar con nudo: haz un pequeño nudo al extremo del hilo y colócalo a unos 3 cm del punto de inicio, sobre la línea que vas a bordar. Avanza cruzando por encima del hilo posterior para fijarlo. Cuando llegues al nudo, deslízalo, córtalo al ras y continúa bordando.

Cómo iniciar el bordado en punto de cruz
Inicio del bordado: asegurar el hilo de forma limpia.

Cerrar un hilo

Pasa la aguja por debajo de varias puntadas del reverso para asegurar, sin tensar en exceso, y corta el sobrante. Al retomar con un nuevo tramo, vuelve a anclar por el reverso antes de continuar.

Cómo terminar o cambiar el hilo
Cierre limpio del hilo por el reverso del bordado.

Tipos de puntadas en punto de cruz

Además del punto de cruz completo, hay puntadas que aportan sombras, curvas, contornos y relieve. Te explico la ejecución y cómo se representan en los diagramas.

1) Punto de cruz completo

  1. Saca la aguja por el agujero inferior izquierdo (1) y entra por el superior derecho (2).
  2. Saca por el inferior derecho (3) y entra por el superior izquierdo (4) para cerrar la cruz.
  3. Trabaja en filas: primero todas las diagonales en una dirección y luego vuelve para cerrarlas.

En el diagrama: cada cuadrado con un símbolo (letra/forma) representa una cruz completa de un color; el símbolo ocupa toda la celda.

2) Medio punto (Half stitch)

Realiza solo una diagonal; ideal para fondos y degradados.

  1. Saca por el inferior izquierdo (1) y entra por el superior derecho (2), o sigue la dirección indicada por el patrón.
  2. Mantén la misma inclinación en toda la fila.

En el diagrama: media celda sombreada o una línea diagonal en el cuadrado; en la leyenda aparece como “½” o “Half stitch”.

Medio punto en punto de cruz
Medio punto para sombras y transiciones suaves.

3) Cuarto de punto (Quarter stitch)

Una línea desde la esquina al centro del cuadrado; perfecta para curvas y detalles pequeños.

  1. Saca la aguja por una esquina (p. ej., inferior izquierda).
  2. Entra por el centro del cuadrado para completar la cuarta parte.

En el diagrama: triángulo pequeño o línea esquina–centro dentro de la celda; marcado como “¼”.

Cuarto de punto y tres cuartos de punto
Representación de cuarto de punto (y base para tres cuartos).

4) Punto de tres cuartos (Three-quarter stitch)

Combina un cuarto de punto con un medio punto para suavizar contornos.

  1. Haz un cuarto de punto hacia el centro de la celda.
  2. Completa con un medio punto en la misma casilla según la dirección del diseño.

En el diagrama: triángulo + diagonal en la misma celda, o pequeña forma de “T”; indicado como “¾”.

5) Pespunte (Backstitch)

Delimita y perfila detalles finos; se trabaja en líneas continuas.

  1. Saca por el punto 1 y entra por el 2.
  2. Avanza al 3 y vuelve atrás al 1; repite formando una línea uniforme.

En el diagrama: líneas finas que recorren contornos (a veces entre centros de celdas); en la leyenda: “Backstitch” o “Pespunte”.

Pespunte para contornos
Pespunte: contorno nítido y definición del motivo.

6) Nudo francés (French knot)

Aporta relieve (centros de flores, ojos, puntos de luz).

  1. Saca la aguja por el punto deseado y mantén el hilo tenso.
  2. Enrolla 1–2 veces el hilo alrededor de la aguja.
  3. Entra muy cerca del punto de salida (no en el mismo agujero) y tira despacio hasta asentar el nudo.

En el diagrama: punto/• o pequeño círculo dentro de la celda; leyenda: “French knot”.

Nudo francés
Nudo francés: detalle en relieve para texturas y centros.

⚠️ Errores comunes y cómo evitarlos

  • Diagonales desordenadas: mantén siempre la misma orientación en la diagonal superior.
  • Tensión irregular: evita frunces o cruces abiertas ajustando la tracción del hilo.
  • Saltos largos por detrás: pueden transparentar; ancla y retoma cerca del área que bordas.
  • Dejar la tela en el bastidor: puede marcar; aflójalo o retira la tela al guardar.

🌸 Consejos finales

Empieza con diseños pequeños, organiza tus hilos por color y etiqueta el número de hebras de cada zona. Tómate tu tiempo: el punto de cruz es calma y detalle. Con práctica, podrás crear piezas únicas y personalizadas.

✨ Completa tu kit de bordado con materiales Idealium

Encuentra hilos Mouliné de algodón, telas Aida, agujas y bastidores para tus proyectos de punto de cruz. Todo lo que necesitas para bordar con calidad y disfrutar del proceso creativo.

Regresar al blog

11 comentarios

Me encanto tu explucacion muy clara yo bordo toallas a punto cruz, pero me aclaro muchas dudas. Gracias

Leonor Argandoña P.

Me. Encata el Punto en Cruz
Gracias por la clase.. Es importante para mejorar los bordados..

Maria Helena Hernandez Uparela

Me. Encata el Punto en Cruz
Gracias por la clase.. Es importante para mejorar los bordados..

Maria Helena Hernandez Uparela

Manden los esquemas de los dibujos. En muchas páginas mandan solo lis dibujos

María cristina jerez

Hola bien día. Tendrás vídeos tutoriales para principiantes desde cero. Disculpa apenas encontré esta página. Estoy embarazada y quiero hacer varias cosas. Pero debo empezar x el principio. (aprender) gracias

Karina Romero

Deja un comentario